Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. latinoam. psicol ; 34(3): 241-249, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-423950

ABSTRACT

A través de los estudios longitudinales de la personalidad en humanos se ha encontrado, entre otras cosas, la existencia de la continuidad de ciertos rasgos de conducta desde la infancia o juventud hasta edades avanzadas, y a su vez, el desarrollo de la personalidad a partir de condiciones sociales. Ahora bien, aun cuando la personalidad en primates no humanos se ha venido estudiando desde hace 20 años, gran parte de los estudios se han avocado a la determinación de los rasgos de temperamento y a su correlación con factores de socialización o con variables biosociales, y son pocos los estudios longitudinales que se han hecho. El objetivo del presente trabajo fue el de realizar un estudio longitudinal de una serie de rasgos de la personalidad en primates no humanos buscando variaciones y consistencias temporales en los mismos. Para lo cual, dos veces en un período de 8 años, se aplicó un mismo instrumento de valoración de la personalidad a 20 macacos cola de muñón (Macaca arctoides) cautivos. Un análisis de factores clasificó a los sujetos en 4 dimensiones de la personalidad: dominante, sumisa, extrovertida y altruista. Esta clasificación se corroboró a través de un análisis discriminante. Finalmente un análisis de rangos de Wilcoxon determinó si los cambios en los rasgos de un período a otro eran significativos. De manera similar a lo reportado en la literatura, en este trabajo se encontró que la mayoría de los sujetos cambiaron en las dimensiones globales entre un período y otro. Esto puede adjudicarse a los marcados cambios sociales y biológicos ocurridos en los sujetos con el paso del tiempo. Sin embargo, un segundo análisis mostró que solo algunos de los rasgos que componen las dimensiones evaluadas variaron significativamente. Esto pudiera estar indicando una diferencia en la cualidad de los rasgos evaluados, es decir, la diferencia entre rasgos de temperamento y rasgos de carácter


Subject(s)
Longitudinal Studies , Personality , Primates
2.
Salud ment ; 19(4): 8-13, oct.-dic. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210675

ABSTRACT

Este trabajo es un compendio de los estudios que se han efectuado en el Departamento de Etología, del Instituto Mexicano de Psiquiatría, durante los últimos quince años. La labor fundamental ha sido el tratar de entender el comportamiento animal y los mecanismos que subyacen a su ejecución. A lo largo de este tiempo, las aproximaciones al estudio de la conducta se han hecho, en su mayoría, con un enfoque etológico, el cual, en este momento, integra una gran cantidad de disciplinas que permite abordar su estudio desde el punto de vista evolutivo y adaptativo a todos los niveles


Subject(s)
Animals , Male , Female , Primates/psychology , Psychology, Social , Sexual Behavior/psychology , Social Behavior , Nociceptors/physiology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Chronobiology Discipline/physiology
3.
Salud ment ; 11(3): 9-14, sept. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66329

ABSTRACT

En el presente trabajo se muestra cómo influyen las situaciones cotidianas sobre el proceso de independización de los infantes Macaca arctoides. En general, la relación que estblecen madre e infante, en los primates no-humanos, es compleja, siendo mucho mas que una situación pasiva de confort y sustento. Por un lado la madre, además de proporcionar el sostén biológico indispensable para la supervivencia del infante (alimento, calor, etc), va a contribuir activamente al desarrollo social del crío, regulando y promoviendo las interacciones con otros miembros del grupo. El infante, a su vez, intercambia con su madre una gran cantidad de conductas afiliativas y la apoya en enfrentamientos con otros monos. Así, se establece entre madre y párvulo una relación mutualista, en la que ambos van a salir favorecidos al interactuar. Sin embargo, el infante es otro individuo más dentro del grupo, con necesidades de espacio y alimentación similares al resto de los sujetos. Aun cuando durante algún tempo después del parto el crio por requerirá de otros recursos diferentes de aquellos que le proporcione la madre, al ir madurando e integrándose al grupo tendrá que competir para procurarse el sustento. De esta manera, como parte del proceso de independización, el infante y su madre entran en conflicto por el acceso a los recursos ambientales. Al analizar el distanciamiento entre madres e infantes de diferentes edades, durante tres situaciones cotidianas que implican diferentes niveles de competencia, se encontró que el proceso de independización varia significativamente. Durante la hora de la comida (período cotidiano diurno cuando la competencia entre los monos en cuativeiro es máxima) se acelera la separación entre las madres y los infantes. De esta manera, durante la hora de la comida, los infantes macacos cola de muñón alcanzan rápidamente valores de distanciamiento máximo respecto a sus madres, los cuales, durante otras fases del día, se registrarán varios meses después


Subject(s)
Animals , Female , Behavior, Animal , Competitive Behavior , Macaca
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL